Red Nacional de Infocentros y Discapacidad De acuerdo con cifras recopiladas por el Fondo Nacional de Discapacidad (FONADIS) durante el ano 2005, un 4% de la población chilena (640 mil personas) tiene discapacidad visual, de las cuales 40 mil están afectadas por ceguera total.(1) 1. Distintos Ministerios y Agencias de Gobierno, emprenden y facilitan el acceso a las tecnologías de la información mediante soluciones de Acceso Comunitario, tendientes a incluir a todos aquellos grupos de la población que carecen de una solución privada para estos fines. 2. Dada la importancia del compromiso se encomienda a la Subsecretaría de Telecomunicaciones, SUBTEL, coordinar el Programa Nacional de Infocentros, instancia donde participan distintas instituciones públicas, privadas y del tercer sector, cuyo objetivo principal es buscar sinergias entre las distintas iniciativas de Acceso Comunitario en el territorio nacional. 3. Entre las Instituciones que participan de la Coordinación Nacional de Infocentros, es necesario distinguir entre aquellas que participan desde la gestión de Centros de Acceso Comunitario (Infocentros, Telecentros, Bibliotecas Públicas, entre otros) y aquellos que participan desde la provisión de contenidos y servicios en Internet y por lo tanto incrementan los ámbitos de uso de los distintos centros de Acceso Comunitario. 4. Convocados por la Coordinación Nacional de Infocentros (CONI), se reúnen mensualmente, en dependencias de SUBTEL, los integrantes de la CONI. En ella participan los representantes de cada una de las Instituciones que la componen, tanto las que gestionan redes de infocentros como las que participan desde la provisión de contenidos y servicios en Internet. 5. Para difundir, de manera informada, las iniciativas vinculadas a las tareas de integración, es que se invitó a realizar una presentación, el Proyecto “Fundación Biblioteca Central para Ciegos” en cuya oportunidad expuso la señora Irma Parodi, Gerente de la Fundación. (para ver presentación visitar www.infocentros.gob.cl) 6. Entre las instituciones participantes, que gestionan Centros de Acceso Comunitario, (Infocentros, Telecentros, Bibliotecas Públicas, Escuelas, entre otros modelos) que disponen de un componente consolidado para beneficiar a la población con discapacidad visual, es posible identificar la siguiente oferta disponible: 6.1) Red de Telecentros del Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones FDT (se adjunta Base de Datos) Las Bases del Concurso que dio origen a la Red De Infocentros asociada al Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, estipula en su Artículo 4º (2): “El local donde funcione el telecentro deberá disponer de un espacio físico útil, sin separaciones, de 20 mts2, al menos, considerando la instalación y operación de cuatro computadores. Asimismo, deberá contar con el espacio suficiente destinado a los servicios higiénicos correspondientes. En el evento que se comprenda la instalación de más de cuatro computadores, el local deberá considerar una superficie adicional de 4 mts.2 por cada computador adicional. De la misma manera se establecieron consideraciones técnicas en torno al espacio físico: Accesibilidad: Todas las circulaciones, rampas u otros espacios que tengan accesibilidad para las personas con discapacidad deberán llevar el símbolo internacional que los identifique. Si la rampa en su longitud sea mayor a 1,50 m. deberá llevar, por lo menos una baranda o pasamanos, con descanso cada 30 cm. Horizontalmente. Los extremos deben ser curvos, fitls a pilares o provistos de terminales de seguridad. La altura de los pasamanos deberá ser de 0,90 m. en caso de encontrarse cerca de muro o pared, deberá mantener un espacio libre de 5 cm., por lo menos en la superficie vertical del mismo. Se recomienda una barra de seguridad a una altura de 0,60 m. del nivel del piso que sirva tanto de apoyo para los niños como protección a las personas con discapacidad, el ideal es que la superficie de los pasamanos sea antideslizante. Señalización: Debe de estar al alcance de personas discapacitadas en silla de ruedas y niños, se sugiere el uso de letreros indicadores los que deben llevar sus caracteres en relieve y adosado a la pared a lo menos a una altura no mayor a 1,80 m., para facilitar la lectura de las personas discapacitadas visuales. Pasillos: Deberán tener un ancho mínimo de 1,50 m., sin alfombras sueltas ni limpia pies. Mesones de atención: Deberán tener una altura máxima de 0,90 m. en un tramo de 0,80 m., con el fin de permitir el acercamiento a una persona de baja estatura y/o en silla de ruedas. En caso de mesones de apoyo, deberán tener una altura máxima de 0,90 m., desde el piso. Computadores: Deben de estar alcance de personas en sillas de ruedas, discapacitados visuales y niños a una altura máxima de 0,90 m. desde el piso en un tramo de 1,40 m. Baños: Los baños independientes unisex para personas discapacitadas de ambos sexos, debe ser de dimensión tal que permita instalar un inodoro y un lavamanos y además el ingreso y evolución de una silla de ruedas, claramente señalizado, lo cual no podrá ser inferior a 1,50 por 1,50 m. Las puertas deberán tener un ancho mínimo de 0,80 m. las cuales se abrirán hacia fuera y a la vez permitir su apertura desde el exterior en caso de emergencia. Cuando las puertas se abran hacia un pasillo esto deberá tener un ancho mínimo de 1,50 m. Los lavamanos desde su borde superior no pueden tener una altura superior a 0,80 m. y en lo posible no deberán llevar pedestal para facilitar el acercamiento frontal de una persona en silla de ruedas. Las llaves de agua de los lavatorios deberán ser de fácil manejo, de preferencia de presión o palanca, para ser operadas por personas con problemas en las manos o adultos mayores. En caso de adosarse un espejo, deberá ubicarse a una altura máxima de 0,95 m. desde el piso y deben llevar una inclinación de a lo menos un 10% hacia el artefacto. En baños exclusivos para varones y cuando existan urinarios corridos, deberán disponer de un tramo que no perjudique el acercamiento frontal de una silla de ruedas, en adultos debe estar ubicada la saliente del urinario a 0,50 m. desde el piso y en niños a 0,38 m. desde el piso. El set de evacuación de agua del inodoro deberá ser operado preferentemente por una palanca o a presión de manera de facilitar su uso a discapacitados con problemas en las manos; puede contar con barras laterales plegables las que deberán estar a una altura de 0,9 m. desde el piso y con una saliente del brazo a contar del borde del inodoro de 0,20 mts. En caso de colocarse barras de apoyo estas deberán ser inoxidable, de un diámetro máximo de 5 cm. y 0,50 m. de largo y separadas por 5 cm. del muro, su posición debe ser diagonal (ángulo de 15). En todos los baños deben colocarse el símbolo internacional para facilitar el acceso a personas con discapacidades. 6.2) Programa Redes, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Características del Programa: El objetivo general del Programa es permitir a organizaciones de la sociedad civil y miembros de comunidades pobres participar de los desafíos y beneficios asociados al uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs). Los destinatarios directos son:
Equipamiento Básico por Telecentro El programa aporta a cada telecentro comunitario un equipamiento básico compuesto por: 7 computadores (promedio), Impresora multifuncional, conectividad, insumos. Características de Organizaciones Administradoras Las organizaciones que administran los telecentros presentan diferentes características según sus ámbitos de acción y grupos objetivos. A continuación se presentan las organizaciones de discapacitados que son administradoras de Infocentros, por Región y Comuna:
Fuente: Informe de Monitoreo 2005, Coordinación Nacional de Infocentros, SUBTEL. 7. Servicios prestados para discapacitados visuales en la Red Nacional de Infocentros: “Trámite Fácil para Personas Ciegas”, fue construido especialmente para ellas, siguiendo estándares internacionales de accesibilidad y considerando las herramientas con que disponen para navegar por internet. Esto permite que puedan acceder a la información de los trámites del Estado, con cualquier el software que convierta texto en audio (“text2speach”) adoptado comúnmente por los usuarios con discapacidad visual, como por ejemplo, “Jaws”. El portal para ciegos está asequible desde la página de inicio de Trámite Fácil www.tramitefacil.gov.cl, haciendo clic el en el icono respectivo, ubicado en la parte derecha de la barra superior de navegación. Junto con este avance, Trámite Fácil está trabajando en una versión “Audible”, que a futuro permitirá bajar un archivo de audio de la información, lo cual puede ser de particular utilidad para usuarios de la tercera edad y para personas de mediana discapacidad visual, o simplemente para quienes prefieran escuchar en lugar de leer, e incluso portar la información audible en dispositivos móviles. Acerca de Trámite Fácil:www.tramitefacil.gov.cl
8. Recomendaciones:
Resolución Exenta Nº 316 del 10 de marzo de 2003 Noticias “Personas ciegas accederán vía Internet a información de servicios y obligaciones con el Estado”
El Subsecretario General de la Presidencia, Rodrigo Egaña, y la Secretaria Ejecutiva del Fondo Nacional de la Discapacidad | FONADIS-, Andrea Zondek, presentaron esta mañana el portal web, ante diversas personas con discapacidad visual y representantes de organizaciones para la discapacidad, quienes valoraron positivamente esta innovación tecnológica desarrollada por el Gobierno, a favor de la inclusión de la población afectada por ceguera. Recordando que la iniciativa se enmarca en el proceso de modernización del Estado y los esfuerzos del Gobierno para mejorar continuamente su atención a todos los ciudadanos, el Subsecretario Rodrigo Egaña senaló que el Portal Trámite Fácil para Personas Ciegas “abre espacios de libertad potenciales para los más de 40 mil chilenos y chilenas afectados por ceguera total. Es nuestra meta que quienes están afectados por una discapacidad visual puedan acceder a los trámites del Estado, reflejando el compromiso de nuestra sociedad con la creación de condiciones de igualdad”. La Secretaria Ejecutiva del FONADIS, Andrea Zondek, felicitó esta iniciativa desarrollada por el Proyecto de Reforma y Modernización del Estado, indicando que “con este portal que reúne en una sola dirección en Internet la información y trámites en línea de los organismos públicos, estamos logrando el acceso de todas las personas, sin exclusiones, a las herramientas que nos permiten vivir mejor y avanzar como ciudadanos, con deberes y derechos”. En la oportunidad, el abogado ciego, Iván Sanhueza, realizó una demostración del uso del portal, destacando su facilidad de navegación beneficios. “Trámite Fácil para Personas Ciegas”, fue construido especialmente para ellas, siguiendo estándares internacionales de accesibilidad y considerando las herramientas con que disponen para navegar por internet. Esto permite que puedan acceder a la información de los trámites del Estado, con cualquier el software que convierta texto en audio (“text2speach”) adoptado comúnmente por los usuarios con discapacidad visual, como por ejemplo, “Jaws”. El portal para ciegos está asequible desde la página de inicio de Trámite Fácil www.tramitefacil.gov.cl , haciendo clic el en el icono respectivo, ubicado en la parte derecha de la barra superior de navegación. Junto con este avance, Trámite Fácil está trabajando en una versión “Audible”, que a futuro permitirá bajar un archivo de audio de la información, lo cual puede ser de particular utilidad para usuarios de la tercera edad y para personas de mediana discapacidad visual, o simplemente para quienes prefieran escuchar en lugar de leer, e incluso portar la información audible en dispositivos móviles. “Telecentros ya están habilitados para atender a personas con discapacidad”
Entre las regulaciones que benefician a las personas con discapacidad destacan la Resolución Nº316, (10 de marzo de 2000) que establece normas básicas que establece garantías que contribuyen a la integración social de las personas con problemas físicos de desplazamiento, de hipoacucia o de visión. Del mismo modo, Nicolai explicó que en las bases del concurso de telecentros de junio de 2002, se exigió que los concursantes construyeran rampas, barandas y puertas con un ancho mínimo de 80 centímetros. Del mismo modo, deben destinar, al menos, un computador con preferencia para discapacitados y adultos mayores. Y mantener en el local ayudas técnicas para el acceso de usuarios discapacitados a la red. Actualmente, dijo el subsecretario, existen en todo el país más de 400 mil usuarios con discapacidad que pueden utilizar los 291 telecentros comunitarios de comunicación. El próximo paso, agregó Nicolai es analizar la posibilidad de promover el uso de programas computacionales que permitan que personas ciegas utilicen la red. Este software especial lee los contenidos dispuestos en la pantalla del computador. Santiago, 1 de agosto de 2003 “Los discapacitados también pueden integrarse a la Sociedad de la Información”
Por su parte, el Subsecretario Nicolai manifestó el compromiso real de Subtel por la igualdad de condiciones, y expresó que las tecnologías de Información y Comunicación pueden ser útiles para aumentar la integración de las personas con discapacidad. “El acceso igualitario exige que todos los habitantes de la República -capacitados y discapacitados- puedan acceder a las redes de información y comunicación. Hoy Internet ofrece gran cantidad de conocimiento, con independencia de las limitaciones físicas, auditivas o visuales”, agregó Accorsi. Según estimaciones de la O.M.S, en Chile existen alrededor de 1.400.000 personas con discapacidad. Durante el encuentro de hoy, el Diputado Enrique Accorsi invitó al Subsecretario Christian Nicolai, para que asista a las sesiones de la comisión sobre discapacidad que estudia las modificaciones a la ley de integración social de personas con discapacidad, en especial lo relacionado con el acceso a nuevas tecnologías. Los objetivos de esta normativa son:
El diputado destacó que durante el año 2000, Subtel dictó la Resolución Nº 316 que establece estándares para la prestación de los teléfonos públicos especiales para discapacitados. Nicolai recordó que los telecentros construidos con subsidio estatal es obligatorio que se entreguen facilidades para el acceso a personas con discapacidad. Santiago, 25 de abril de 2003 [1] www.fonadis.cl [2] Bases Concurso FDT II, 2002. |
Discapacidad y TICs